PROPUESTA Y ESTRATEGIA UTILIZADA EN EL CONFLICTO DE
RUANDA
La
discriminación como factor determínate en el conflicto y genocidio de Ruanda
El genocidio ruandés deja al descubierto claramente
cuáles fueron las ideologías racistas que guiaron la mano de los ejecutores y
ha demostrado que el genocidio fue un intento de convertir la concepción étnica
de la sociedad de Ruanda.
El país acoge habitualmente actos en la capital, Kigali,
y la práctica totalidad de las localidades del país, si bien en esta ocasión
han estado limitados a un discurso del presidente, Paul Kagame, tras su visita
al Memorial del Genocidio junto a su esposa y una pequeña delegación. En su
discurso, el mandatario ha destacado que es muy difícil expresar lo que está en
los corazones y mentes de la población en el aniversario del genocidio, que ha
descrito como especialmente desafiante…
Raphael Lemkin, el promotor de la Convención de Genocidio
de 1948, entendía que el genocidio se podía prevenir, advirtiéndonos que era
más probable que ocurriera un genocidio donde había racismo y que cuanto más
extremo fuera el racismo, más probable sería que ocurriera un genocidio.
Sobreviviendo al genocidio de Ruanda
La noche que murió el presidente escuché que dos de
nuestros vecinos cuyas mujeres eran tutsis las mataron a ellas y a sus hijos
porque consideraban que tenían sangre de 'serpientes'", señala Donatha,
una superviviente. Uno de ellos, precisa, "dividió a sus hijos en dos, los
que se iban a quedar con él y los que se iban con su mujer. Los que parecían
tutsis eran de su mujer y los que parecían hutus se quedarían con
él". Por su parte, Jossiane
asegura que en su localidad
todo había comenzado antes de la muerte del presidente. "Muchas personas
solo estaban esperando las órdenes para matar", recuerda. Cuando se
produjo el ataque, mujeres y niños escaparon al bosque mientras que los
hombres, con las armas que pudieron encontrar, montaron una defensa que aguantó
una semana hasta que llegaron refuerzos de los 'interahamwe'. Los hombres
huyeron y mujeres y niños decidieron juntarse en tres casas. Pronto fueron
localizados y las casas quemadas.
Quienes escapaban eran atacados con machetes, uno a
uno", recuerda Jossiane, que resultó alcanzada en la cabeza pero su
asesino paró en el último momento porque otro hombre le dijo que quería
quedarse a las mujeres como trofeo. "Toda mi familia fue asesinaba delante
de mis ojos", lamenta Jossiane, a la que solo le quedó su hermana de 10
años.
NIÑOS FRUTO DE VIOLACIONES En los casos de las mujeres violadas,
además del VIH, muchas se quedaron con un recordatorio de lo vivido en forma de
hijos. Según las estimaciones, unos 20.000 niños nacieron fruto de esos abusos,
en muchos de los casos sin que sus madres supieran exactamente quién era el
padre ya que fueron violadas en múltiples ocasiones. "Tengo solo un hijo y es el
recordatorio permanente del genocidio de 1994", cuenta Agathe, que solo tenía
15 años y fue violada por el marido hutu de su hermana, en cuya casa se
encontraba cuando comenzaron las matanzas el 6 de abril. Tras esconderla
inicialmente, optó por hacerla su esposa y la dejó embarazada. Su hermana fue
asesinada en ese periodo por su familia política.
En los últimos años, Ruanda ha sido gobernada por tutsis, Kagame asumió la presidencia de forma interina hasta 2003, cuando fue elegido por amplia mayoría en elecciones muy cuestionadas. Tendría que haber dejado el cargo en 2015, ya que no estaba autorizado a una tercera reelección, pero el 18 de diciembre consiguió el apoyo del 98% de los votantes para hacer una reforma que le permitirá seguir gobernando hasta 2024. Como en muchos países de la región, la democracia en Ruanda es una ficción, lo que ha hecho que los hutsus sean determinados como inferiores a los tutsis, lo que hizo que ellos se aprovecharan de eso para obtener muchos beneficios como lo son cargos gubernamentales es decir empleos mucho mejor pagados con posibilidades de estudios y crecer profesionalmente en comparación de los hutsus. En 2010 la ONU hablaba de crímenes de lesa humanidad en la república Democrática del Congo durante los años 1993 y 2003. Todos fueron ataques a hutsus refugiados por parte del ejercito Ruandés, fueron tantos que podría considerarse como otro genocidio.
Los más afectados por este conflicto racial y xenofóbico fueron los niños, ya que muchos vieron como asesinaron a sus padres y hermanos, quedando huérfanos y traumados psicológicamente, solos sin saber qué hacer, pasando hambre y sed. Durante este conflicto se les fueron vulnerados todos sus derechos, el de la vida, el de la salud, el de tener una familia, el derecho a ser protegido. Los que estaban un poco más grandes entendían que era malo hacer parte de su comunidad, que debido a esto los estaban matando, que no tenían los mismos derechos que los hutsus así que se les vulneraba el derecho al desarrollo de su personalidad también.
Pero
luchando con que estos derechos no siguieran siendo vulnerados después del
genocidio, en 1999 crearon la carta
africana sobre los derechos y bienestar del niño que contiene disposiciones
como lo son: “ “niños viviendo bajo el apartheid, prácticas tradicionales
perjudiciales para las niñas como la mutilación genital femenina (MGF),
conflictos internos y desplazamientos, la definición del niño, los derechos de
los niños con madres encarceladas, paupérrimas condiciones de vida, la noción
Africana de las responsabilidades y obligaciones de la comunidad, mecanismos
débiles de aplicación y supervisión, el rol de la familia en la adopción y
acogida de menores y las obligaciones y responsabilidades del niño en relación
a su familia y comunidad”.
Más
allá de los avances, Ruanda sigue
siendo un país extremadamente pobre, con enormes dificultades. Tiene un
PIB per cápita de apenas 847 dólares y un Índice de Desarrollo Humano bajo, de
0,524, que lo deja en el puesto 158 a nivel mundial. Y si bien el genocidio
quedó en el pasado, los conflictos étnicos continúan latentes, y cualquier
crisis económica o política podría servir como disparador para un nuevo
estallido de violencia.
El peor genocidio en la historia de Africa:
En
1990, Vivían más de 7 millones de personas en Ruanda, divididas por 3 grupos
étnicos: hutus, que eran la mayoría de la población, tutsis y los TWA.
Antes
de la era colonial, los tutsis tenían el más alto estrato en el sistema social
y los hutsus tenían el más bajo, pero todo eso llegó a invertirse en el siglo
XIX, tras la primera guerra mundial, cuando Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica.
En
1959 cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la
independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde
allí, los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los
hutus y el gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de
refugiados.
El
genocidio fue un intento de exterminio de la población Tutsi por parte del
gobierno hegemónico Hutu de Ruanda entre el 7 de abril y el 15 de julio de
1994, asesinaron aproximadamente al 70% de los tutsis, se calcula más o menos
entre 500 mil a un millón de personas fueron asesinadas; y no solo fueron
asesinatos también se cree que fueron violadas entre 250 mil a 500 mil durante
el genocidio, 95.000 niños fueron ejecutados y cerca de 400.000 quedaron huérfanos.
La
ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda y la
falta de respuesta de la comunidad internacional hicieron que la tragedia se
volviera aún más compleja. La capacidad de la ONU de reducir el sufrimiento
humano en Ruanda se vio severamente constreñida por la negativa de los Estados
Miembros a responder con tropas adicionales.
100
días duró la ola de asesinatos que acabó con el casi 11% de la población de
Ruanda, Los asesinatos masivos se iniciaron tras el asesinato del 6 de abril de 1994 contra el presidente
ruandés Juvénal Habyarimana y el presidente
burundés Cyprien
Ntaryamira,
ambos hutu, que murieron tras ser
derribado el avión en el que viajaban por dos misiles lanzados desde tierra.
El
7 de abril, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y los soldados belgas de
las fuerzas de la ONU que la custodiaban fueron asesinados brutalmente por los
soldados del gobierno.
El
22 de junio, el Consejo de Seguridad autorizó a las fuerzas francesas a enviar
una misión humanitaria, llamada la Operación Turquesa, que salvaría a cientos
de civiles en el suroeste de Ruanda. En otras áreas, los asesinatos siguieron
hasta el 4 de julio, cuando el FPR tomó el control militar de todo el país.
Años
más tarde, las luchas entre hutus y tutsis que provocaron el genocidio de
Ruanda han dado lugar a conflictos armados activos a día de hoy.
En este conflicto se ve reflejado el racismo entre un mismo grupo, porque un grupo es mas grande que otro y por esto se le otorgaron mejores beneficios. Este tema no es algo nuevo, se ve proyectado desde hace muchos años y podria decirse que al rededor del mundo, como consecuencias no solo hay violaciones si no llegar hasta el punto de arrebatarle la vida a otro ser humano.
Desenlace del conflicto:
El 8 de noviembre de 1994, por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y en virtud de lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, al considerar que el genocidio ruandés era un grave atentado contra la paz y la seguridad internacional, se creó un Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Este tribunal tiene como objeto la persecución de los líderes e instigadores del genocidio.
Al mismo tiempo, una vez que la situación estuvo medianamente normalizada, los tribunales ruandeses iniciaron centenares de procesos contra inculpados de cometer las graves violaciones a los derechos humanos. Hasta la fecha más de 700 personas han sido condenadas por los tribunales de cargos de genocidio y otros.
MOVIMIENTO BLACK
LIVES MATTER (Las vidas de los negros son
importantes)
En febrero y marzo 2018,
como parte de su enfoque de justicia social, First Unitarian Universalist
Church en Richmond, Virginia presentó su segunda exposición anual de Black
Lives Matter . Las obras de arte en la exhibición se proyectaron a horas
programadas en la gran pantalla exterior
La pandemia y la
discriminación racial contra afro descendientes
“La pandemia nos
recuerda que el mundo es cada vez más pequeño, que nadie es inmune a las
desigualdades y que aún existe la discriminación racial” Pastor Murillo
Discriminación racial estructural
En 2018 un estudio
del Banco Mundial sobre la población afro; entre otras cosas, indicaba que
“La población afro
descendiente tiene niveles significativamente más bajos de escolaridad en la
mayoría de los países. En promedio, alrededor de 64 % de los miembros de
hogares afro descendientes han completado la educación primaria, frente al 83 %
de la población no afro descendiente. Para niveles más altos, solo 30 % ha
terminado la educación secundaria (frente al 46 %) y 5 % ha completado la
educación terciaria o más (frente al 14 %)”
El panorama en salud
no es mejor; en efecto, los afro descendientes suelen tener mayor prevalencia
de enfermedades con desenlaces fatales: hipertensión, diabetes, problemas
cardíacos, obesidad, anemia falciforme y asma, entre otras. No se trata de una
condición genética; sus causas están en las variables sociales que definen el
acceso a los servicios de salud y hunden sus raíces en el racismo.
La COVID-19 tiene color
Como consecuencia de
las disparidades en salud, la COVID-19 está afectando de manera
desproporcionada a los afro descendientes. Ellos suelen tener menos seguros de
salud, menores ingresos y ahorros; además, están sobrerrepresentados en el
sector de los servicios personales, disminuyendo así sus posibilidades de
practicar el aislamiento.
Están obligados a
realizar el trabajo duro mientras que los demás se quedan en casa. Tales
circunstancias son comunes en muchos países; pero, gracias a la disponibilidad
de información estadística, las alarmas se han encendido en Estados Unidos;
este país registra el mayor número de muertes en el mundo. Brasil, por su
parte, se consolida como el epicentro de la pandemia, con impacto
desproporcionado entre afro descendientes e indígenas. En algunos países de
Europa la situación tampoco es favorable.
El caso de Estados Unidos
A comienzos de abril
y a partir de los datos oficiales de 38 de los 50 Estados, se constató que el
número de muertes de este grupo correspondió al 21 % del total nacional.
En algunas zonas, el
número de contagios registrados fue tres veces más alto que entre los blancos;
el número de muertes, seis veces mayor. Estas son algunas de las cifras
locales:
La discriminación por racismo es un mal universal que así no lo vivamos en carne propia, se puede notar desde afuera cuando este tipo de conflictos ocurren. pero tanto el racismo como la discriminación racial son graves violaciones de todos los derechos humano y además de esto se presentan como un obstáculo de disfrute de esos derechos, se presentan como obstáculos en las relaciones pacificas entre naciones y pueblos.
lo que empeora la situación es que el racismo puede adoptar diversas formas como lo es el odio étnico y el no adoptar los principios básicos de la igualdad de las personas, lo que conlleva a actos como el genocidio, actos sexuales y desplazamientos forzados que destruyen y dividen tanto familias como comunidades. Todos los días, personas de todas las edades soportan el odio, la injusticia y la humillación a causa del color de su piel, su ascendencia, su origen nacional o étnico u otras características supuestamente raciales. Ese tipo de discriminación ha sido la base de la opresión, la pobreza, la esclavitud, el genocidio y la guerra.
Características y elementos: en racismo al ser un conflicto mundial se divide en 3 etapas como todos los conflictos; la primera etapa se trata de los millones de personas que se ven afectas en el mundo (minotias) y las personas que causan este sufrimiento; la segunda etapa es el proceso que este conflicto ha tenido, ya sabemos que desde épocas muy antiguas se han visto este conflicto habiendo esclavos, muertes y abusos desde siempre; y la tercera etapa que es el problema que este trae consigo ya que afecta en todos los aspectos, impiden la tranquila movilidad social, genera desigualdad y esclavitud en temas como lo son lo educativo, los servicios médicos, lo económico y lo cultural ya que el racismo fomenta la interiorización y la dominación.
Conflicto interpersonal: el racismo es un conflicto que genera confrontación entre individuos y esto lastimosamente ya hace parte de la vida cotidiana, no debería ser así porque no todas las personas aceptan esto y se genera un conflicto mucho mayor como enfrentamientos gritos, golpes y hasta muertes.
Causas: hay muchas causas que se esconden tras el racismo, como lo son los prejuicios, la falta de información, el miedo, el desconocimiento o también las circunstancias socio-económicas.
Desconocimiento: muchas veces la falta de información hace que juzguemos mal, es la manera mas fácil que tenemos para dar la opinión para algo que no conocemos.
Circunstancias socio-económicas: Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo para la discriminación. Un ejemplo lo tenemos en el nazismo. El desventajoso resultado de Alemania tras la Primera Guerra Mundial dejó un país marcado por la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Uno de cada cuatro alemanes no tenía trabajo. Las promesas de “pan y trabajo” del régimen nazi, así como una propaganda destinada a culpar al pueblo judío de todos los problemas, unieron a muchos alemanes frente a un supuesto enemigo común al que odiar.
Ideología: Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología. A lo largo de la historia han existido corrientes de pensamiento basadas en la segregación de las personas y el trato de inferioridad hacia determinados grupos. Se trata de ideologías que, hoy en día, están lejos de haberse erradicado.
lucha contra la disminacion: para luchar contra el racismo podemos empezar educando a los infantes en el respeto por la diversidad, que todos somos personas y tenemos los mismos derechos asi seamos de un tono de piel diferente, estrato social, entre otras cosas.